A case of Drainage

ESTIMACIÓN DE LA FRACCIÓN DE LIXIVIACIÓN
EN LA AGRICULTURA DE RIEGO

Victor M. Ponce

20 febrero 2020


1. La fracción de lixiviación

La fracci�n de lixiviaci�n es la relaci�n entre la profundidad de drenaje (de lavado) y la profundidad del agua aplicada (riego m�s precipitación).

La fracci�n de lixiviaci�n es la relaci�n entre la concentración de sales en el agua aplicada y la concentración de sales en el agua de drenaje (o lavado). [Hay que tener en cuenta que el agua de riego puede ser más salina que el agua de precipitación].

La fracci�n de lixiviaci�n es la relaci�n entre la conductividad el�ctrica del agua aplicada y la conductividad el�ctrica del agua de drenaje.

La Figura 1 muestra la relaci�n entre la conductividad el�ctrica del agua aplicada (ECai) y la conductividad eléctrica de la solución de suelo (ECss).

Para usar la Fig. 1, supongase que el valor de ECiw = 4 dS/m u se espaera un valor LF = 0.2 para el sistema de riego, sólo plantas tolerantes pueden ser usadas sin pérdidas de rendimiento. Si LF = 0.5, plantas moderadamente tolerantes pueden ser usadas.

El valor LF es el requerimiento de lavado, o fracción de lixiviación o de lavado.

Por ejemplo, supongamos que los tomates se deben cultivar en una regi�n �rida y se deben regar con agua de conductividad eléctrica CEiw = 2 dS/m. Supongamos que la precipitación es despreciable.

La conductividad eléctrica del suelo es ECss = 4 dS/m.

En la Figura 1, con ECiw = 2 dS/m en la abscisa, y ECss = 4 dS/m en la ordenada, el requerimiento de lavado se obtiene del gráfico: LF = 0.3.

Esto significa que el 30% del agua aplicada tendr� que drenarse.

Por ejemplo, si el uso consuntivo del cultivo es 100 unidades, la cantidad de agua a aplicar al cultivo irrigado tendr� que ser 143 unidades; 43 unidades se drenar�n y LF = 43/143 = 0.30.

Pumping at Wellton-Mohawk, from groundwater to drain

Fig. 1   Requerimiento de lavado FL en función de la salinidad del agua aplicada
CEai y la conductividad eléctrica de la solución de suelo CEss.


2. Rendimiento de cultivos en zonas salinas

El rendimiento de cultivos en zonas salinas se expresa con la siguiente relación:

Rr = 1 - (b / 100) (CE - a)

en el cual

Rr = rendimiento relativo, en fracción de 1;

a = umbral de tolerancia a las sales, aplicable a un cultivo dado, en dS/m;

b = pendiente de la l�nea de reducci�n de rendimiento, expresada en porcentaje de reducci�n por cada dS/m, aplicable a un cultivo dado; y

CE = conductividad el�ctrica de un extracto de suelo saturado tomado de la zona de la ra�z.

La Figura 2 muestra la curva de rendimiento aplicable para el maíz.

Por ejemplo, para un cultivo con a = 4 y b = 20, el rendimiento relativo para varios valores de CE es:

CE = 4 dS/m: Rr = 1.0

CE = 5 dS/m: Rr = 0.8

CE = 6 dS/m: Rr = 0.6

CE = 7 dS/m: Rr = 0.4

CE = 8 dS/m: Rr = 0.2

CE = 9 dS/m: Rr = 0.0

Para un cultivo con a = 1.7 y b = 12, el rendimiento relativo es:

CE = 1.7 dS / m: Rr = 1.0

Con CE = 2 dS/m: Rr = 1.0 - [12 � (2.0 - 1.7) ] / 100 = 0.964

CE = 3 dS/m: Rr = 0.844

CE = 4 dS/m: Rr = 0.724

CE = 5 dS m: Rr = 0.604

CE = 6 dS m: Rr = 0.484

CE = 7 dS/m: Rr = 0.364

CE = 8 dS/m: Rr = 0.244

CE = 9 dS/m: Rr = 0.124

CE = 10 dS/m: Rr = 0.004

fraccion 2

Fig. 2   Función de rendimiento Yr del maíz en función de la conductividad
eléctrica CEsw de la muestra húmeda del substrato (dS/m).


200225 10:50