La sequ�a es un desastre natural relacionado con el tiempo atmosf�rico. Afecta vastas regiones por meses � a�os.
Tiene un impacto en la producci�n alimentar�a y reduce la esperanza de vida y el desempe�o econ�mico de grandes regiones o pa�ses completos.
La sequ�a es un rasgo recurrente del clima. Ocurre virtualmente en casi todas las zonas clim�ticas, y sus caracter�sticas
var�an significativamente entre regiones. La sequ�a difiere de la aridez en que la sequ�a es temporal; la aridez es una
caracter�stica permanente de regiones con baja lluvi
La sequ�a es un peligro insidioso de la naturaleza. Est� relacionado a una deficiencia de la precipitaci�n sobre
un per�odo extenso de tiempo, usualmente una estaci�n � m�s. Esta deficiencia resulta en carencia de agua para alguna
actividad, grupo o sector ambiental. La sequ�a est� relacionada a la ocurrencia a tiempo de la precipitaci�n. Otros
factores clim�ticos tal como alta temperatura, fuerte viento y baja humedad relativa est�n a menudo asociados con la sequ�a.
La sequ�a es m�s que un fen�meno f�sico o un evento natural. Sus resultados impactan desde la relaci�n
entre un evento natural y demandas en el suministro de agua, y es a menudo exacerbado por las actividades
humanas. La experiencia de sequ�as ha superado la vulnerabilidad de todas las sociedades a este peligro natural.
Las definiciones de sequ�as son de dos tipos: (1) conceptual, y (2) operacional. Las definiciones conceptuales ayudan a
entender el significado de sequ�a y sus efectos. Por ejemplo, la sequ�a es un per�odo extenso de deficiente precipitaci�n,
lo que causa un grave da�o a los cultivos, lo que resulta en p�rdida de rendimientos.
Las definiciones operacionales ayudan a identificar el inicio de la sequ�a, su terminaci�n y grado de severidad.
Para determinar el inicio de la sequ�a, las definiciones operacionales especifican el grado de desviaci�n de la
precipitaci�n promedio sobre alg�n per�odo de tiempo. Esto usualmente se realiza comparando la situaci�n actual con el
promedio hist�rico. El umbral identificado como el inicio de una sequ�a (por ejemplo, el 75% de precipitaci�n promedio
sobre un per�odo especificado de tiempo) se establece usualmente de manera arbitraria.
Una definici�n operacional para la agricultura puede comparar la precipitaci�n diaria con evapotranspiraci�n para
determinar la raz�n de agotamiento de humedad del suelo, y expresar estas relaciones en t�rminos de efectos de sequ�a sobre
la conducta de la planta. Las definiciones operacionales se usan para analizar la frecuencia de sequ�a, severidad y duraci�n
para un per�odo hist�rico dado. Tales definiciones, sin embargo, requieren datos atmosf�ricos sobre escalas de tiempo horarias,
diarias, mensuales, � otras y, que posiblemente, impacten otros datos (ejemplo, rendimiento de cultivos). Una climatolog�a de
sequ�a para una regi�n dada provee una mejor comprensi�n de sus caracter�sticas y la probabilidad de recurrencia a varios
niveles de severidad. La informaci�n de este tipo es ben�fica en la formulaci�n de estrategias de mitigaci�n.
Los varios tipos de sequ�a se listan abajo.
- Sequ�a Meteorol�gica
Se define sobre la base del grado de sequedad, en comparaci�n a una cantidad normal o promedio,
y la duraci�n del per�odo seco. Las definiciones de este tipo de sequ�a deben ser espec�ficas de
la regi�n, ya que las condiciones atmosf�ricas que resultan en deficiencias de precipitaci�n son
altamente espec�ficas de la regi�n.
La variedad de definiciones meteorol�gicas en diferentes pa�ses ilustra porque no es posible aplicar una
definici�n de sequ�a desarrollada en una parte del mundo a otra. Por ejemplo, las siguientes definiciones de sequ�a se han reportado:
- Estados Unidos (1942): Menor que 2.5 mm de lluvia en 48 horas
- Gran Breta�a (1936): Quince d�as consecutivos con lluvia diaria menor que 0.25 mm.
- Libia (1964): Cuando la lluvia anual es menor de 180 mm.
- Bali (1964): Un per�odo de seis d�as sin lluvia.
El conjunto de datos requerido para evaluar la sequ�a meteorol�gica es lluvia diaria, temperatura, humedad, velocidad de viento, presi�n atmosf�rica y evaporaci�n.
- Sequ�a Agr�cola
Esta sequ�a enlaza varias caracter�sticas de sequ�a meteorol�gica a impactos agr�colas, enfoc�ndose
en las carencias de precipitaci�n, las diferencias entre evapotranspiraci�n actual y potencial,
def�cits suelo-agua, agua subterr�nea o niveles de dep�sito reducidos, y as�. La demanda de agua por
la planta depende de las condiciones prevalentes del tiempo atmosf�rico, caracter�sticas biol�gicas de
la planta, su estado de desarrollo, y las propiedades f�sicas y biol�gicas del suelo. Una buena definici�n
de sequ�a agr�cola deber�a explicar la susceptibilidad de cultivos durante diferentes estados de su desarrollo.
Una humedad deficiente en el tope del suelo en la plantaci�n puede impedir la germinaci�n, conduciendo a bajas
poblaciones de plantas por hect�rea y una reducci�n en el rendimiento.
El conjunto de datos requerido para evaluar la sequ�a agr�cola son textura del suelo, fertilidad y humedad del suelo,
tipo y �rea de cultivo, requerimientos de agua del cultivo, plagas y clima.
- Sequ�a Hidrol�gica
Se refiere a la descarga persistentemente baja y/� volumen de agua en corrientes y reservorios, que tardan meses o a�os.
La sequ�a hidrol�gica es un fen�meno natural, que puede ser exacerbado por actividades humanas. Las sequ�as hidrol�gicas
usualmente se relacionan a sequ�as meteorol�gicas, y su intervalo de recurrencia var�an de acuerdo a esto.
Los cambios en el uso de la tierra y su degradaci�n pueden afectar la magnitud y frecuencia de sequ�as hidrol�gicas.
El conjunto de datos requerido para evaluar la sequ�a hidrol�gica son el �rea y volumen de agua superficial, escurrimiento superficial, medidas de flujo de corriente, infiltraci�n, fluctuaciones en la tabla de agua, y par�metros del acu�fero.
- Sequ�a Socioecon�mica
Las definiciones socioecon�micas de sequ�a asocian el suministro y demanda de alg�n bien econ�mico con
elementos de sequ�a meteorol�gica, hidrol�gica y agr�cola. Difiere de los otros tipos de sequ�a en que su
ocurrencia depende de los procesos de suministro y demanda. El suministro de bienes econ�micos, tal como agua,
forraje, semillas, pescado y energ�a hidroel�ctrica, dependen del tiempo atmosf�rico. Debido a la variabilidad
natural del clima, el suministro de agua es bueno en algunos a�os, pero insuficiente para satisfacer las necesidades
humanas y ambientales en otros a�os.
La sequ�a socioecon�mica ocurre cuando la demanda para un bien econ�mico excede el
suministro, como resultado del tiempo atmosf�rico-relacionado a un descenso en el suministro
de agua. La sequ�a puede resultar en una producci�n de energ�a el�ctrica, significativamente reducida,
a causa de que las plantas de energ�a fueron dependientes del flujo de corriente en lugar de almacenaje
para generaci�n de energ�a. Reducir la producci�n de energ�a el�ctrica puede requerir que el gobierno
invierta en alternativas m�s caras de petr�leo y encomendar medidas de conservaci�n de energ�a severas para cumplir sus necesidades de energ�a.
La demanda para bienes econ�micos se est� incrementando como un resultado del crecimiento de la poblaci�n y
el desarrollo econ�mico. El suministro puede tambi�n incrementarse a causa de la eficiencia de producci�n
mejorada, la tecnolog�a y, o la construcci�n de reservorios. Cuando el suministro y la demanda se incrementan,
el factor cr�tico es su tasa relativa de cambio. La sequ�a socioecon�mica es promovida cuando la demanda de
agua para actividades econ�micas excede el suministro.
El conjunto de datos requerido para evaluar la sequ�a socioecon�mica son la poblaci�n humana y
tasa de crecimiento, requerimientos de agua y comida, severidad de fracaso de cultivos, tipo de industria y requerimientos de agua.
|