Parte 1      Parte 2      Parte 3      Parte 4      Parte 5      Parte 6      Parte 7     


Fig. 1   Sitio de presa propuesto en La Calzada.


PROYECTO DE CONTROL DE INUNDACIONES EN EL RÍO LA LECHE

LAMBAYEQUE, PERÚ

TAREA 5:   ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PARTE 2:   SECCIONES 2-3

24 de julio del 2009

Dr. Víctor M. Ponce

Consultor Ambiental


2.   ANTECEDENTES

El río La Leche es uno de cincuenta y dos (52) ríos que drenan la vertiente occidental de los Andes Occidentales del Perú (Lillo Carpio, 1999). Su cuenca hidrográfica está ubicada en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca (Fig. 3). Las montañas empinadas, con pendientes que promedian más del 30%, y la gran cantidad de afloramientos rocosos resulta en tiempos de concentración muy cortos y, en consecuencia, produce grandes picos de avenida. El riesgo de inundación aumenta durante los eventos severos de El Niño, los cuales recurren cada 8 a 15 años (Ponce y Shetty, 2008). Estos eventos cambian temporalmente el clima de la región, de árido a húmedo, y producen grandes avenidas, las cuales causan daños considerables a la infraestructura y ecosistemas existentes.

Fig. 3   Imagen satelital de la costa norperuana, mostrando los departamentos de Lambayeque y Cajamarca (Fuente: Google Earth).

Después de los eventos de El Niño de 1983 y 1998, los que causaron grandes inundaciones, el PEOT ha formulado un proyecto para mejorar el control de avenidas y el uso del recurso hídrico en la cuenca del río La Leche. Las medidas para el control de inudaciones pueden ser estructurales y no estructurales. Las medidas estructurales típicas incluyen bordos a lo largo del río y represas para almacenamiento aguas arriba. Las medidas no estructurales típicas incluyen tratamientos superficiales en las cuencas y acondicionamiento de los asentamientos a prueba de avenidas.

A nivel mundial, los bordos se han construído en muchos ríos a través de los siglos. Los bordos pueden ser construídos de cualquier altura que sea razonable; sin embargo, siempre existe la posibilidad de falla catastrófica, pues no se puede evitar completamente el flujo por encima. Cuando un bordo es sobrepasado, el agua fluye a elevaciones mayores que las naturales, y usualmente causa más daños que si el bordo no hubiera sido construído. Adicionalmente, los bordos secuestran nutrientes, reduciendo así la realimentación de éstos en la llanura de inundación. Desde el punto de vista estético, los bordos resultan en una pérdida de la vista del río, lo cual está siendo ahora cuestionado por un número cada vez mayor de personas. La experiencia con grandes ríos tales con el Misisipi en los EE.UU., en el cual se han construído bordos grandes por más de 200 años, indica que la estrategia del uso exclusivo de bordos está errada a largo plazo (McPhee, 1989).

Las represas se han usado para control de avenidas y conservación de agua desde tiempos antiguos. En el último siglo se han construído una gran cantidad de represas a nivel mundial. Muchas de ellas están siendo usadas con el doble propósito de control de inundaciones y conservación de los recursos hídricos. Usualmente las represas se construyen sobre los ríos, con almacenamiento sobre la corriente. Sin embargo, las represas tienden a acumular sedimento, el cual de otra manera sería transportado aguas abajo. Este hecho se argumenta como uno de los aspectos negativos de las represas, particularmente aquéllas que están ubicadas sobre la corriente. Por tanto, los beneficios del almacenamiento fuera de la corriente están siendo ahora reconocidos.

Existe la posibilidad de falla de una represa por exceso de agua, particularmente en el caso de una presa de tierra o enrocado. Para reducir el riesgo de falla, el aliviadero de demasías debe ser diseñado para pasar adecuadamente la Avenida Máxima Probable (AMP). Esta última está asociada con la Precipitación Máxima Probable (PMP). La PMP es la más grande precipitación que en teoría es físicamente posible en una cuenca determinada.

Los tratamientos de la superficie de cuencas pueden ayudar a manejar y mitigar las avenidas. Estos tratamientos incluyen las medidas o procesos aplicados en toda la cuenca, con el fin de aumentar la infiltración, alargar los tiempos de concentración y, consecuentemente, aumentar la difusión de la escorrentía. La naturaleza distribuída de estos tratamientos es una razón por la cual esta tecnología no es aplicada en forma general. El acondicionamiento de la cuencas consiste mayormente en las técnicas para la construcción en la llanura de inundación, a una elevación tal que esté fuera de peligro de daños. Tal como en el caso de los tratamientos superficiales, la naturaleza distribuída de estos acondicionamientos limitan su uso en forma general.


3.   ACCIONES PROPUESTAS

Las acciones que se proponen son la construcción de dos represas para retener las aguas de avenida y almacenar estas aguas para uso en irrigación y agua potable. La característica principal del proyecto es una represa de enrocado en el angostamiento de La Calzada, ubicado entre las quebradas La Calera y Medio Mundo, cerca del pueblo de Mochumí Viejo. La Figura 4 muestra la ubicación del eje de presa. La Figura 5 muestra la ubicación del sitio del reservorio. La altura propuesta es de 57.8 m, para almacenar un volumen de 137,634,000 metros cúbicos (137.634 hm3). La presa está diseñada para atenuar grandes avenidas, incluyendo aquéllas que pudieran atribuirse al fenómeno de El Niño.

Fig. 4   Ubicación del eje de presa en La Calzada.

Fig. 5   Imagen satelital del sitio propuesto para el embalse La Calzada (Fuente: Google Earth).

Adicionalmente se propone una represa en la Rinconada Calicantro, sobre la Quebrada Hualtacal, la cual es una corriente efímera. La Quebrada Hualtacal tributa al río La Leche cerca de San Juan, a 11 km aguas abajo de La Calzada. La presa de Calicantro estaría fuera de la corriente del río La Leche, con importantes ventajas desde el punto de vista de la sedimentación. El proyecto consiste de una represa de enrocado entre los cerros Hualtaco al Oeste y Calicantro al Este. La Figura 6 muestra el eje de presa aproximado. Este eje corresponde al de un muro antiguo (Véase "Muro" en la Fig. 6). La Figura 7 muestra una imagen satelital de la Quebrada Hualtacal y el sitio del embalse.

Fig. 6   Ubicación del eje de presa en Calicantro.

Fig. 7   Imagen satelital del sitio propuesto para el embalse Calicantro (Fuente: Google Earth).

La presa de Calicantro tiene una altura de 27 m, para almacenar un volumen de 40,600,000 metros cúbicos (40.6 hm3). El proyecto requerirá de una estructura de toma y un canal de conducción de aproximadamente 11 km de longitud. El canal conducirá las aguas del embalse de La Calzada al embalse de Calicantro.

Para propósitos de control de inundaciones, sólo será necesario el embalse de La Calzada. Sin embargo, el embalse de Calicantro es necesario para extender la vida útil de La Calzada, El sistema sería similar al de la represa de Tinajones, la cual está ubicada en la cuenca del vecino río Chancay, al sur. Desde el punto de vista de la sedimentación, el embalse de Tinajones está mejor que otros embalses que se han construído en la costa norte del Perú. Nótese que el embalse de Chira-Piura, más al norte, en Piura, y el de Gallito Ciego, sobre el río Jequetepeque, al sur, han experimentado una gran cantidad de sedimentación desde el comienzo de operaciones, hace 30 a 40 años.

En resumen, el proyecto considera las siguientes estructuras hidráulicas:

  1. Represa de enrocado y embalse en La Calzada.
  2. Aliviadero principal y de emergencia en la represa de La Calzada.
  3. Estructura de toma en La Calzada.
  4. Canal de conducción de La Calzada a Calicantro.
  5. Represa de enrocado y embalse en Calicantro.
  6. Aliviadero principal y de emergencia en la represa de Calicantro.

   Parte 1      Parte 2      Parte 3      Parte 4      Parte 5      Parte 6      Parte 7     

090814