Parte 1      Parte 2      Parte 3      Parte 4      Parte 5      Parte 6      Parte 7     


Fig. 1   Sitio de presa propuesto en La Calzada.


PROYECTO DE CONTROL DE INUNDACIONES EN EL RÍO LA LECHE

LAMBAYEQUE, PERÚ

TAREA 5:   ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PARTE 4:   SECCIÓN 5

24 de julio del 2009

Dr. Victor M. Ponce

Consultor Ambiental


5.   CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA

La caracterización biológica consiste en la descripción de los ecosistemas, flora y fauna, hábitats, migración de fauna, áreas naturales protegidas, pantanos y humedales, y especies en peligro de extinción.


5.1   Ecosistemas

Los ecosistemas en el área del proyecto se dividen en tres grupos:

  1. Ecosistemas de llanura inundable,

  2. Ecosistemas colinosos semicaducifolios, y

  3. Ecosistemas de bosque montano relicto.

Los ecosistemas de llanura inundable están representados en los tramos inferior y medio del valle del río La Leche, desde el Bosque de Pómac, en dirección aguas arriba hasta la Rinconada Calicantro, extendiéndose en dirección sur hasta Matriz Comunidad y en dirección noreste hasta Motupillo (Fig. 22). Este ecosistema está representado por las siguientes especies:

  • algarrobo (Prosopis pallida),

  • sapote, o zapote (Capparis scabrida),

  • faique (Acacia macracantha),

  • cerecillo (Muntingia calabura),

  • látigo de Cristo (Parkinsonia aculeata),

  • sauce llorón (Salix xsepulcralis),

  • overo (Cordia lutea),

  • vichayo (Capparis ovalifolia),

  • cuncuno (Vallesia glabra),

  • chaquiro (Pithecellobium excelsum),

  • caña brava (Ginerium sagittatum), y

  • chope (Gustavia iquitosensis).

En Calicantro, existen todavía unos cuantos especímenes de palo blanco (Calycophyllum multiflorum).

Fig. 22   Ecosistema de llanura inundable en el Bosque de Pómac, atravesado por el río La Leche.

La fauna representativa de los ecosistemas de llanura inundable es la siguiente:

  • 1. Pájaros, tales como (Figs. 23, 24 y 25)

    • chilala (Furnarius leucopus),

    • calandria colilarga, chisco (Mimus longicaudatus),

    • cortarrama (Phytotoma raimondii),

    • golondrina de Tumbes (Tachycineta stolzmanni),

    • tirano de Tumbes (Tumbezia salvini),

    • copetón rufo (Myiarchus semirufus),

    • triguero de pecho rojo (Sturnella bellicosa),

    • alcaraván peruano, chorlo cabezón, huerequeque (Burhinus superciliaris),

    • pájaro carpintero (Picumnus lafresnayi),

    • gavilán acanelado (Parabuteo unicinctus),

    • bandurria (Theristicus melanopis),

    • paloma (Columba livia), y

    • garza real (Ardea cinerea).

(a)
(b)
(c)
(d)
Fig. 23   (a) chilala (Furnarius leucopus), (b) chisco (calandria colilarga) (Mimus longicaudatus),
(c) cortarrama (Phytotoma raimondii), y (d) tirano de Tumbes (Tumbezia salvini),
(Fuentes: Google y Wikipedia).

(a)
(b)
(c)
(d)
Fig. 24   (a) copetón rufo (Myiarchus semirufus), (b) triguero de pecho rojo (Sturnella bellicosa),
(c) huerequeque (alcaraván peruano) (Burhinus superciliaris), y (d) pájaro carpintero (Picumnus lafresnayi),
(Fuentes: Google y Wikipedia).

(a)
(b)
Fig. 25   (a) gavilán acanelado (Parabuteo unicinctus) y (b) bandurria (Theristicus melanopis)
(Fuentes: Google y Wikipedia).

  • 2. Reptiles, tales como (Fig. 26)

    • coralillo (Micrurus tschudii),

    • iguana (Iguana iguana), and

    • pacaso (Callopistes flavipunctatus).

(a)
(b)
Fig. 26   (a) coralillo (Micrurus tschudii), y (b) pacaso (Callopistes flavipunctatus) (Fuente: Google).

  • 3. Mamíferos, tales como (Fig. 27)

    • ardilla (Spermophilus lateralis),

    • zorro costeño peruano (Pseudalopex sechurae),

    • oso hormiguero (Tamandua mexicana),

    • venado cola blanca (Odocoileus virginianus),

    • gato montés andino (Oreailurus colocolo),

    • puma (Puma concolor), y

    • oso de anteojos (Tremarctos ornatus).
(a)
(b)
(c)
(d)
Fig. 27   (a) zorro costeño peruano (Pseudalopex sechurae), (b) venado cola blanca (Odocoileus virginianus),
(c) gato montés andino (Oreailurus colocolo), y (d) oso de anteojos (Tremarctos ornatus)
(Fuentes: Google y Wikipedia).

Los ecosistemas colinosos semicaducifolios están representados en el tramo superior del valle del río La Leche, desde Rinconada Calicantro hasta El Higuerón, en las vecindades de Puente Caído, cerca de la confluencia de los ríos Moyán y Sangana. Comprende los cerros de Motupillo, La Traposa, Calaboso, y La "U" en la margen izquierda, y Calicantro, Huaca Rajada, La Calera, y Negrahuasi en la margen derecha (Fig. 28).

Este ecosistema está representado por las siguientes especies leñosas:

  • sapote (Capparis scabrida),

  • algarrobo americano (Prosopis pallida),

  • cactácea columnar (Neoraimondia arequipensis),

  • cactácea ovoide (Melocactus peruvianus) (Fig. 29),

  • cuncuno (Vallesia glabra),

  • vichayo (Capparis ovalifolia), y

  • overo (Cordia lutea).

Fig. 28   Ecosistemas colinosos semicaducifolios en el tramo superior del valle del río La Leche.


Fig. 29   Cactácea ovoide (Melocactus peruvianus).

La fauna representativa de los ecosistemas colinosos semicaducifolios es la siguiente:

  1. Pájaros, tales como

    • chilala (Furnarius leucopus),

    • calandria colilarga, chisco (Mimus longicaudatus),

    • triguero de pecho rojo (Sturnella bellicosa),

    • pajaro carpintero (Picumnus lafresnayi),

    • paloma (Columba livia), y

    • garza real (Ardea cinerea).

  2. Reptiles, tales como el coralillo (Micrurus tschudii), y

  3. Mamíferos, tales como (Fig. 30)

    • ardilla (Spermophilus lateralis),

    • zorro costeño peruano (Pseudalopex sechurae),

    • venado cola blanca (Odocoileus virginianus),

    • gato montés andino (Oreailurus colocolo),

    • puma (Puma concolor), and

    • pecarí de collar, o sajino (Tayassu tajacu).

(a)
(b)
Fig. 30   (a) puma (Puma concolor), y (b) sajino (Tayassu tajacu)
(Fuente: Wikipedia).

Los ecosistemas de bosque montano relicto están representados desde El Higuerón hacia Moyán en la cuenca del Moyán, y hacia Tocmoche en la cuenca del Sangana. Comprenden los cerros de Lajas, Lajas de Tongón, Reloj, Naranjos, Machete, y Nuevo Mundo en la cuenca del Moyán; y Lajas de Tongón, Pampa de la Mula, Zapallar, Cruz Verde y Gallo en la cuenca del Sangana (Fig. 31).

Este ecosistema está representado por las siguientes especies leñosas:

  • huayruro (Ormosia coccinea),

  • guayacán (Guaiacum officinale),

  • higuerón (Ficus citrifolia),

  • catahua (Hura crepitans),

  • cactácea columnar (Neoraimondia arequipensis),

  • cactácea ovoide (Melocactus peruvianus),

  • pitahaya (Hylocereus undatus),

  • achiote (Bixa Orellana),

  • palo de balsa (Ochroma pyramidale), y

  • nogal andino (Juglans neotropica).

Fig. 31   Ecosistema de bosque montano relicto en el tramo inferior de la cuenca del río Moyán.

La fauna representativa de los ecosistemas de bosque montano relicto son:

  1. Pájaros, tales como

    • pava aliblanca (Penelope albipennis) (Fig. 32),

    • chilala (Furnarius leucopus),

    • triguero de pecho rojo (Sturnella bellicosa),

    • pajaro carpintero (Picumnus lafresnayi),

    • lorito montano verde esmeralda (Psilopsiagon aurifrons),

    • loro de máscara roja (Aratinga erythrogenys) (Fig. 32),

    • paloma (Columba livia), y

    • garza real (Ardea cinerea).

  2. Reptiles, tales como el coralillo (Micrurus tschudii), y

  3. Mamíferos, tales como

    • ardilla (Spermophilus lateralis),

    • zorro costeño peruano (Pseudalopex sechurae),

    • venado cola blanca (Odocoileus virginianus),

    • gato montés andino (Oreailurus colocolo),

    • puma (Puma concolor), y

    • pecarí de collar, o sajino (Tayassu tajacu).

(a)
(b)
Fig. 32   (a) pava aliblanca (Penelope albipennis), y (b) loro de máscara roja (Aratinga erythrogenys)
(Fuente: Google y Wikipedia).

El reservorio de La Calzada está ubicado en la confluencia del río La Leche con la quebrada Cincate, cerca del poblado de Mochumí Viejo (Fig. 33). El lugar está actualmente bajo cultivo intensivo, y sería inundado por el reservorio.

Fig. 33   Sitio del embalse La Calzada.

El reservorio de Calicantro está ubicado en la Rinconada Calicantro, inmediatamente al norte del río La Leche, aproximadamente 11 km aguas abajo de La Calzada (Fig. 34). El paisaje consiste de un valle aluvial ancho flanqueado por los cerros Calicantro y Hualtaco, al este y oeste, respectivamente (Éste último se ha denominado Hualtaco debido a la presencia significativa de esta especie). El pico del Cerro Calicantro está a una altitud de 411 m, y el del Cerro Hualtaco a 475 m. Los Cerros Jahuay Negro y San Antonio circundan el valle de Calicantro hacia el norte. La quebrada que drena el valle de Calicantro es la quebrada Hualtacal.

Las asociaciones florísticas características en Calicantro son las siguientes:

  1. Sapote (Quararibea cordata) con overo (Cordia lutea) (zapotal-overal),

  2. Algarrobo (Prosopis pallida) con vichayo (Capparis ovalifolia) (algarrobal-vichayal), y

  3. Hualtaco (Loxopterygium huasango) (Fig. 35) con palo santo (Bursera graveolens) (hualtacal-palo santo).

Fig. 34   Sitio de la represa Calicantro.

La asociación hualtacal-palo santo prevalece en los cerros circundantes, adquiriendo su máxima densidad hacia el noroeste del valle. También se encuentran el palo verde mexicano (Cercidium praecox) y la cactácea columnar (Neoraimondia arequipensis), y ocasionalmente la presencia del copal blanco, o papelillo (Bursera jorullense).

Fig. 35   Un espécimen de hualtaco (Loxopterygium huasango) en el Cerro Hualtaco.

La fauna representativa de la Rinconada Calicantro es la siguiente:

  • 1. Pájaros, tales como (Fig. 36)

    • buitre, o gallinazo (Coragyps atratus),

    • halcón aplomado (Falco femoralis),

    • gavilán (Buteogallus sp.),

    • guaraguao colirrojo (Buteo jamaicensis),

    • lorito montano verde esmeralda (Psilopsiagon aurifrons), y

    • chiroque (Icterus graceannae).

(a)
(b)
(c)
(d)
Fig. 36   (a) halcón aplomado (Falco femoralis), (b) guaraguao colirrojo (Buteo jamaicensis),
(c) lorito montano verde esmeralda (Psilopsiagon aurifrons), y (d) chiroque (Icterus graceannae)
(Fuente: Wikipedia y Google).

  • 2. Reptiles, tales como

    • coralillo (Micrurus tschudii), and

    • iguana (Iguana iguana)

  • 3. Mamíferos, tales como

    • zorro costeño peruano (Pseudalopex sechurae),

    • venado cola blanca (Odocoileus virginianus),

    • gato montés andino (Oreailurus colocolo),

    • puma (Puma concolor),

    • pecarí de collar, o sajino (Tayassu tajacu),

    • comadreja (Didelphis marsupialis),

    • oso hormiguero (Tamandua mexicana), y

    • oso de anteojos (Tremarctos ornatus).

Un elemento característico del valle de Calicantro es el muro antiguo o parapeto, de altura que puede haber sido hasta de 3 m en el pasado, que se extiende a través del valle en dirección perpendicular al drenaje predominante. El muro continúa en el Cerro Hualtaco, lo cual sugiere un propósito defensivo. El reservorio planeado inundaría la zona y haría desaparecer al muro.


5.2   Hábitats

El área del estudio tiene los siguientes hábitats:

  1. llanura inundable,

  2. ribereño,

  3. colinoso,

  4. de fiordo,

  5. montano, y

  6. rupícola.

La fauna representativa es la que corresponde a un bosque seco tropical.

El hábitat de llanura inundable está presente en la llanura inundable del río La Leche (Fig. 37). Estos bosques consisten de sotobosque y umbral, con vegetación semixerofítica característica. El sotobosque contiene pastos y arbustos, entre ellos, el vichayo (Capparis ovalifolia), el cuncuno (Vallesia glabra), y el overo (Cordia lutea). Los reptiles y mamíferos habitan en el sotobosque, y el suelo sustenta numerosas especies de pájaros. Las lianas ascienden a lo alto de los algarrobales, formando cúpulas muy densas.

Fig. 37   Hábitat de llanura inundable: el Bosque de Pómac.

El hábitat ribereño está presente a lo largo de las márgenes del río La Leche y sus tributarios (Fig. 38). Presenta especies que satisfacen sus necesidades de evapotranspiración extrayendo agua de la napa freática. Los elementos de este hábitat, también llamado "bosque de galería," son característicamente altos y siempre verdes. El sauce llorón (Salix xsepulcralis) es una especie típica de este hábitat.

Fig. 38   Hábitat ribereño en la margen izquierda del río La Leche a la altura del Bosque de Pómac, mostrando un espécimen de sauce llorón (Salix xsepulcralis).

El hábitat colinoso está presente en áreas de colinas, en las cuales la pendiente del terreno excede el 10% (Fig. 39). La vegetación predominante está representada por arbustos xerofíticos y por cactáceas, entre las cuales se destacan las cactáceas columnares (Neoraimondia arequipensis).

Fig. 39   Hábitat colinoso adyacente al río La Leche aguas abajo de La Calzada.

El hábitat de fiordo está presente en áreas específicas donde la geomorfología local es conducente a mayor humedad, semejando los fiordos de los países del hemisferio Norte (Fig. 40). La flora representativa son las bromelias, cactáceas, y pitahayas.

Fig. 40   Hábitat de fiordo en la cuenca del río La Leche.

El hábitat montano está presente en áreas montañosas, en las cuales la pendiente del terreno excede el 30% (Fig. 41). La precipitación se distribuye más uniformemente a lo largo del año; en consecuencia, la humedad relativa es alta. Las especies representativas son las bromelias, orquídeas y helechos, los cuales encuentran apoyo en los árboles más altos.

Fig. 41   Hábitat montano en la cuenca del río Moyán cerca de Cerro Reloj.

El hábitat rupícola está restringido a la cima o el costado de grandes rocas, en terreno rocoso, o en áreas con pendientes verticales, en las cuales el substrato es casi inexistente (Fig. 42). Éste es el hábitat de las bromelias, las pitahayas, y otros arbustos pequeños.

Fig. 42   Hábitat rupícola en la cuenca del río Moyán cerca de Cerro Lajas, mostrando un grupo de bromelias.


5.3   Migración de fauna

La migración de la fauna está relacionada con la variación espacial y temporal de las estaciones, pues el clima influencia los ciclos vegetativos. Durante las sequías, la fauna migra de los ecosistemas secos a los húmedos, es decir, de los colinosos a los montanos, en busca de alimento y agua. De igual manera, los eventos de El Niño y el correspondiente la Niña también producen migraciones de fauna, siendo la megafauna la más dinámica. El oso de anteojos se mueve hacia la Rinconada Calicantro, y cambia su dieta para alimentarse con el ganado local. El gato montés, venado, zorro, oso hormiguero, loro, y la pava aliblanca migran buscando alimentos (frutos) y agua. Los pájaros ascienden de las llanuras de inundación a los cerros. Los reptiles se mantienen o buscan los lugares en los cuales la radiación solar es óptima. Por ejemplo, las iguanas y los pacasos no ascienden a los ecosistemas montanos, debido a que las temperaturas medias son menores.


5.4   Áreas naturales protegidas

Las áreas naturales protegidas en la cuenca del río La Leche son las siguientes:

  1. El Santuario Histórico del Bosque de Pómac, y

  2. El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa.

El Santuario Histórico del Bosque de Pómac está ubicado en la llanura inundable que rodea al río la Leche en su tramo inferior, a una altitud media de 80 m (Fig. 43). El santuario fue creado el 3 de junio del 2001. Ocupa una extensión de 5,887 ha en la provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque.

El santuario incluye varios centros ceremoniales, de considerable valor arqueológico. Estos sitios han sido atribuídos a la cultura Sicán, que habitó la zona a partir de 750 A.D., y alcanzó su máximo esplendor durante el período 900-1,100 A.D. Las edificaciones, conocidas localmente con el nombre de "huacas," comprenden más de veinte (20) pirámides de adobe y barro, esparcidas en un área de 45 km2. Entre las huacas más importantes se destacan las siguientes: Botija, Colorada, Ingenieros, Loro (El Oro), Merced, Sontillo, Abejas, Ventanas, Rodillona, y El Mirador.

Fig. 43   El Bosque de Pómac, mostrando una pirámide antigua (huaca) a la izquierda y el cauce del río La Leche a la derecha (foto tomada desde la Huaca El Mirador).

El santuario de Pómac contiene un bosque denso seco tropical, con arboles xerofíticos, entre los cuales se destacan el algarrobo (Prosopis pallida), el sapote (Capparis scabrida), y el faique (Acacia macracantha), conjuntamente con asociaciones arbustivas de cuncuno (Vallesia glabra), vichayo (Capparis ovalifolia), overo (Cordia lutea) y chaquiro (Pithecellobium excelsum), en asociación con el cerecillo (Muntingia calabura) (Fig. 44).

Fig. 44   Dentro del Bosque de Pómac.

Se han identificado cuatro (4) unidades vegetales distintas en el Bosque de Pómac:

  1. Bosque de Prosopis, en el cual predomina el algarrobo sobre el sapote (más de 90% algarrobo);

  2. Bosque de Prosopis-Capparis, en el cual el algarrobo y sapote coexisten en números más o menos iguales;

  3. Bosque de Capparis, en el cual predomina el sapote sobre el algarrobo (más de 70% sapote), y

  4. Bosque de chaparral, en áreas marginales transicionales al desierto adyacente.

El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa está ubicado en una zona premontana y montana de la cuenca del río La Leche, con altitudes máximas de 2,800 m. El refugio fue creado el 11 de julio del 2006 con el fin de conservar una muestra representativa del bosque montano tropical seco, y para proteger el hábitat de especies endémicas tales como la pava aliblanca (Penelope albipennis). El refugio ocupa un área de 8,328 ha en el distrito of Incahuasi, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. El área protegida comienza en Higuerón, cerca de la confluencia de los ríos Moyán y Sangana, y sigue el curso del Moyán en dirección aguas arriba, hasta el poblado de Laquipampa, a una altitud de 900 m.

La flora representativa del refugio está constituída por las siguientes especies arbóreas: palo santo (Bursera graveolens), cerecillo (Muntingia calabura), hualtaco (Loxopterygium huasango), pasayo (Eryotheca ruizii), higuerón (Ficus citrifolia), palo blanco (Celtis triflora), angolo (Pithecellobium multiflorum), y huayrul (Erythrina smithiana). Los arbustos típicos son el overo (Cordia lutea) y la caña brava (Ginerium sagittatum). Las cactáceas incluyen la cactácea columnar (Neoraimondia arequipensis) y la cactácea ovoide (Melocactus peruvianus). El refugio comprende cerros islas como los Cerros Lajas de Tongón y Nuevo Mundo, además de algunos coluviones de tamaño considerable (Fig. 45).

Fig. 45   Coluvión activo en el refugio de Laquipampa.

El refugio protege el hábitat de la pava aliblanca (Penelope albipennis), la cual ha sido listada en peligro crítico (CE) (Véase la Sección 5.6). También es el hábitat del oso de anteojos (Tremarctos ornatus), oso hormiguero (Tamandúa mexicana) (Fig. 46), gato montés andino (Oreailurus colocolo), puma (Puma concolor), y el dinámico sajino (Tayassu tajacu), el cual siempre se mobiliza en grupos numerosos.

Fig. 46   Oso hormiguero (Tamandua mexicana) (Fuente: Google).


5.5   Pantanos y humedales

El área de estudio está atravesada por los ríos Moyán y Sangana, los cuales se unen para formar el río La Leche. Estos ríos son todos perennes. El refugio de Laquipampa tiene una catarata (Catarata Lajas). Toda la cuenca del río La Leche es exorreica, con una ausencia significativa de pantanos y humedales.


5.6   Especies en peligro de extinción

La Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (conocida como IUCN, por sus siglas en Inglés: International Union for Conservation of Nature) publica la Lista Roja de Especies Amenazadas (2009.1) (http://www.iucmredlist.org). Esta lista divide a las especies en siete categorías de riesgo de extinción (la abreviatura de la denominación en Inglés se indica entre paréntesis):

  1. Preocupación Menor (LC),

  2. Casi Amenazadas (NT),

  3. Vulnerable (VU),

  4. En peligro (EN),

  5. En peligro crítico (CR),

  6. Extinto en la naturaleza (EW), y

  7. Extinto (EX).

La Figura 47 muestra las categorías amenazadas: VU, EN, y CR.

El Cuadro 6 lista el estado de conservación de especies de fauna identificadas en este estudio. El Cuadro 7 lista el estado de conservación de especies de flora identificadas en este estudio.

Fig. 47   Riesgo de extinción y categorías amenazadas (Fuente: IUCN).


Cuadro 6.   Estado de conservación de especies de fauna identificadas en este estudio.
Clase Nombre común Nombre científico Estado de conservación
Pájaros pava aliblanca Penelope albipennis CR [5]
copetón rufo Myiarchus semirufus EN [4]
cortarrama Phytotoma raimondii EN [4]
loro de máscara roja Aratinga erythrogenys NT [2]
tirano de Tumbes Tumbezia salvini NT [2]
alcaraván peruano,
chorlo cabezón,
huerequeque
Burhinus superciliaris LC [1]
bandurria Theristicus melanopis LC [1]
buitre Coragyps atratus LC [1]
calandria colilarga,
chisco
Mimus longicaudatus LC [1]
chilala Furnarius leucopus LC [1]
chiroque Icterus graceannae LC [1]
lorito montano verde esmeralda Psilopsiagon aurifrons LC [1]
gavilán Buteogallus anthracinus LC [1]
gavilán acanelado Parabuteo unicinctus LC [1]
garza real Ardea cinerea LC [1]
golondrina de Tumbes Tachycineta stolzmanni LC [1]
guaraguao colirrojo Buteo jamaicensis LC [1]
halcón aplomado Falco femoralis LC [1]
paloma Columba livia LC [1]
pájaro carpintero Picumnus lafresnayi LC [1]
triguero de pecho rojo Sturnella bellicosa LC [1]

Cuadro 6.   Continuación.
Clase Nombre común Nombre científico Estado de conservación
Reptiles coralillo Micrurus tschudii NE [0]
iguana Iguana iguana NE [0]
pacaso Callopistes flavipunctatus NE [0]
Mamíferos oso de anteojos Tremarctos ornatus VN [3]
zorro costeño peruano Pseudalopex sechurae NT [2]
ardilla Spermophilus lateralis LC [1]
comadreja Didelphis marsupialis LC [1]
puma Puma concolor LC [1]
oso hormiguero Tamandua mexicana LC [1]
venado cola blanca Odocoileus virginianus LC [1]
gato montés andino Oreailurus colocolo NE [0]
pecarí de collar,
sajino
Tayassu tajacu NE [0]


Cuadro 7.   Estado de conservación de especies de flora identificadas en este estudio.
Tipo/familia Nombre común Nombre científico Estado de conservación
Árboles nogal andino Juglans neotropica EN [4]
achiote Bixa Orellana NE [0]
algarrobo Prosopis pallida NE [0]
angolo Pithecellobium multiflorum NE [0]
catahua Hura crepitans NE [0]
cerecillo Muntingia calabura NE [0]
faique Acacia macracantha NE [0]
frejolillo, huayrul Erythrina smithiana NE [0]
higuerón Ficus citrifolia NE [0]
hualtaco Loxopterygium huasango NE [0]
huayruro Ormosia coccinea NE [0]
látigo de Cristo Parkinsonia aculeata NE [0]
palo de balsa Ochroma pyramidale NE [0]
palo blanco Calycophyllum multiflorum NE [0]
palo verde Cercidium praecox NE [0]
palo santo Bursera graveolens NE [0]
papelillo Bursera jorullense NE [0]
pasayo Eryotheca ruizii NE [0]
sapote (zapote) Capparis scabrida NE [0]
sauce llorón Salix xsepulcralis NE [0]

Cuadro 7.   Continuación.
Tipo/familia Nombre común Nombre científico Estado de conservación
Arbustos chaquiro Pithecellobium excelsum NE [0]
chope Gustavia iquitosensis NE [0]
cuncuno (cun cun) Vallesia glabra NE [0]
overo Cordia lutea NE [0]
vichayo Capparis ovalifolia NE [0]
Cactáceas cactácea columnar Neoraimondia arequipensis NE [0]
cactácea ovoide Melocactus peruvianus NE [0]
pitahaya Hylocereus undatus NE [0]
Poáceas caña brava Gynerium sagittatum NE [0]



   Parte 1      Parte 2      Parte 3      Parte 4      Parte 5      Parte 6      Parte 7     

090814